Las voces del territorio: El cine de los pueblos se abre camino internacional
- William Reyes
- 24 jun
- 2 Min. de lectura
Tres premios en Nueva York para jóvenes garífunas del proyecto "Cine Desde Nuestros Pueblos" posicionan al cine comunitario hondureño en el mapa internacional.

En un país donde las historias casi nunca han sido narradas por sus verdaderos protagonistas, Lumali Niwani rompe el silencio desde el territorio. Este cortometraje, realizado por jóvenes garífunas desde su propia comunidad, con sus lenguas, cuerpos y memorias, representa un acto de resistencia. Es cine que nace desde las raíces, y que en su primer aliento ya ha sido reconocido: en junio de 2025, Lumali Niwani obtuvo tres importantes galardones en el Latino Film Market celebrado en Nueva York —Mejor Cinematografía, Mejor Actor y Mejor Cortometraje Realizado por Estudiantes.
El cortometraje nació en el marco del taller Cine Desde Nuestros Pueblos, desarrollado en Tela, Atlántida, como parte de un programa que busca democratizar el acceso a la realización cinematográfica en comunidades históricamente marginadas. En sus historias se entrelazan mitologías locales, luchas cotidianas y una mirada íntima hacia el territorio. En sus imágenes hay verdad, poesía y urgencia.

El taller, que tuvo lugar en 2024, fue parte de una estrategia más amplia para descentralizar la formación audiovisual en Honduras por parte del Instituto Hondureño de Cinematografía. Organizado por Opida, a través de módulos teóricos y prácticos, los estudiantes aprendieron a escribir, dirigir, filmar y editar sus propios cortometrajes, con acompañamiento de los cineastas Elvis Caj (Guatemala) y Akley Olton (San Vicente y Las Granadinas).
El filme narra la historia de Satuye, un joven marcado por la pérdida de sus tradiciones, que emprende un proceso de reconexión espiritual con sus raíces ancestrales, mientras enfrenta el conflicto interno de una madre que niega ese legado. El personaje de Satuye es interpretado por Mael Barrios, y el cortometraje fue realizado por los alumnos del taller reunidos en el colectivo: Nery Bernandez, Ladesla Mencias, Rosly Bonilla, Lurvis Garcia, Mariela Gil, Johsy Benedith, Xoshyl Rodríguez, Dania Garcia, Landry Thomas, Bairon Lambert, Cristhofer Colon, Geovany Guevara, Melker Valerio, Carlos Chavarria, Ivis Escobar, Maria Castillo.

Cine como acto político y cultural
El éxito en el Latino Film Market no es solo anecdótico. Es un indicador de que el cine de los pueblos no debe ser visto como una categoría aparte, sino como un corpus central en la cinematografía hondureña contemporánea. Desde las faldas de los cerros hasta las costas del Caribe hondureño, nuevas narrativas están emergiendo desde las voces que durante décadas fueron silenciadas.
Estos premios representan también una respuesta concreta a una deuda histórica: por demasiado tiempo, las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido retratadas por otros. Ahora, con herramientas propias, comienzan a contar sus historias desde adentro, con una sensibilidad distinta, una estética propia y una ética profundamente arraigada en lo colectivo.
Un futuro que ya comenzó
El equipo del programa ya prepara una gira de exhibición de este y otros cortometrajes, dentro la muestra itinerante de Cine Desde Nuestros Pueblos. El cine que nace en las comunidades no busca imitar, busca resistir, sanar y celebrar la verdadera identidad de nuestros pueblos. Este es solo el comienzo.

Comments